EL CIELO DE INTERNET
Por: Carlos Alberto Díez Fonnegra, Decano de la Facultad de Matemáticas e Ingenierías e integrante del grupo de astronomía Astro-K.
A los antiguos les bastaba levantar la cabeza hacia el cielo para maravillarse con la vastedad de lo que veían y la majestuosidad de sus configuraciones y movimientos. Ellos tenía suerte en eso: no había contaminación lumínica ni altos edificios que bloquearan la vista. Lo único que se interponía entre ellos eran las nubes, cuando las había.
Sin embargo, ellos no tenían la suerte de contar con internet, pero nosotros sí. Por eso, en esta oportunidad les quiero compartir unos (pocos) recursos que tengo dentro de mis marcadores favoritos en el navegador de internet, todos ellos relacionados con astronomía. Les puedo decir que todos y cada uno de ellos es además origen de otra serie de recursos y vínculos que darían para dedicar más tiempo que una vida humana promedio al estudio de la astronomía. Disfruten de esta salida astronómica virtual.
Empiezo con un clásico, se trata de Stellarium, una aplicación que despliega un impresionante planetario en el computador, que está disponible en múltiples plataformas, y que además es gratuito; con este software podrás saber qué ver y a qué hora verlo desde donde estés.
Pero si no vas a llevar tu computador a tu salida de observación, siempre podrás llevar impresos unos buenos mapas. Para eso, Skymaps te provee de una gran variedad de mapas astronómicos gratuitos y actualizados cada mes, de modo que puedas saber qué estás viendo en el cielo. Una ventaja adicional: una vez descargados (o impresos), no necesitas conexión a red.
Pero, a veces, leer los mapas no es fácil. Si ese es tu caso, puedes usar una aplicación móvil, porque cargar con el computador puede ser complicado, pero el celular lo llevamos a todas partes. Si tienes cobertura en el lugar donde estés, te recomiendo Sky Safari, una aplicación que te ayuda a identificar lo que estás viendo y además es capaz de calcular la posición de todos estos objetos en cualquier fecha desde hace un millón de años y hasta dentro de un millón de años. Pero Sky Safari no es la única; hay muchas aplicaciones con prestaciones similares, que incluso puedes conseguir gratis.
Uno de los espectáculos astronómicos más impresionantes y que cautivan a todos, desde los recién llegados hasta los más expertos en esto de “mirar para arriba” es la observación de la Luna. Esto también se puede hacer en la red de redes descargando e instalando el software Virtual Atlas of the Moon, que presenta un excelente atlas lunar, con licencia freeware, que cuenta con mapas fotográficos y aerografiados de la superficie lunar, y con una base de datos fotográfica de gran cantidad de cráteres y otras formaciones.
Alguno de ustedes podría decir que no hay nada que reemplace una buena sesión de observación, con telescopio o sin él, en una noche despejada en un sitio aislado. Pueden tener razón, sin embargo, no hay noche tan despejada ni sitio tan aislado que permita ver lo que se ve en esta web: La Tierra. Y es que esta web permite ver la Tierra desde el Sol y desde la Luna y en distintos tipos de mapas. Toda una oportunidad, que solo tendrás si te conviertes en astronauta.
Otro recurso muy interesante, que además está presentado de múltiples formas en internet es el que se encuentra en esta web, y que está formado por una serie de imágenes espaciales: primero la de la Tierra, que se va reduciendo de tamaño para compararse con otros cuerpos del sistema solar, y para desaparecer luego al compararse con los gigantes estelares del universo.
Otro tópico clásico para los astrónomos es la búsqueda de vida extraterrestre (que esté por fuera de nuestro planeta, porque si bien convivimos con algunos seres que parecen de otros mundo, de esto no se trata esta vez). SETI@Home, programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre, es un proyecto de la Universidad de Berkeley con el que todos podemos colaborar donando tiempo de computación cuando nuestros computadores estén inactivos. Así podremos decirle a los primeros extraterrestres que conozcamos que nosotros los ayudamos a buscar.
Ahora es el turno de uno de los recursos más extraños que me he encontrado en internet. Se trata de un simulador de telescopios con el que se puede configurar el diámetro y la distancia focal del telescopio, y cambiar las características del ocular utilizado. También se puede cambiar el tipo y configuración del instrumento, el hemisferio de observación y elegir entre tres objetos representativos: la Luna, la Nebulosa de Orion (M42) y Saturno. Toda una experiencia de simulación.
Pero si lo que se quiere es aprender más, antes de salir a hacer observación, se puede acceder a un completo repositorio de 5 horas y 35 minutos de videos didácticos con documentales que ayudan a comprender un poco más el Universo.
Por último, poniéndonos más serios y profesionales con esto de la astronomía, se puede acceder al repositorio de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica para tener los artículos en línea de esta prestigiosa revista.
Como dije cuando empecé esta breve reseña: estos son solo algunos de los excelentes recursos que se pueden encontrar en Internet, entonces a mirar al cielo… y al computador.
REFERENCIAS:
http://mira.ellitoral.com/2014/10/sabias-por-que-nuestra-galaxia-se-llama-via-lactea/