ASTRONOMÍA Y CIENCIA FICCIÓN
Por: Julián Jiménez, estudiante de Matemáticas de la Konrad Lorenz Fundación Universitaria e integrante del grupo de astronomía Astro-K.
Se podría decir que la ciencia ficción empezó, como género literario, con las aventuras fantásticas de Julio Verne. Mas, para clasificar a Verne como autor de ciencia ficción se usará la siguiente definición:
La ciencia ficción es un género de narraciones imaginarias que no pueden darse en el mundo que conocemos, debido a una transformación del escenario narrativo, basado en una alteración de coordenadas científicas, espaciales, temporales, sociales o descriptivas, pero de tal modo que lo relatado es aceptable como especulación racional. (Sánchez y Gallego, 2003).
Nótese que Verne hacía relatos de viajes increíbles, donde se especulaba alguna manera por la cual los protagonistas pudieran llevar a cabo dichos viajes (viaje al centro de la Tierra, veinte mil leguas de viaje submarino). Aunque las maneras con las que llevaba a cabo sus viajes no eran explicadas sobremanera, cumplen las características que se deben tener para que en conjunto sea un relato de ciencia ficción.
Ahora, el objetivo de esta entrada es mostrarle al lector que hay una clara relación entre la ciencia ficción y la astronomía, así como exponer la necesidad de tener un género literario que especule acerca del futuro. Véase, por ejemplo, “de la Tierra a la Luna” de Verne. Este incluye cosas que no eran posibles en su tiempo (el gran cañón Columbiad), mas, con un poco de rigurosidad científica se puede aproximar a la realidad. Hoy en día es bien conocido que viajar de la Tierra a la Luna es posible, por lo que, viendo el relato de Verne hoy en día, se puede asegurar que no era nada descabellado el proponer la posibilidad de que los hombres viajaran a través del espacio interestelar para llegar a la Luna.
Durante el siglo XX la ciencia ficción tuvo su apogeo como género literario, esto por la gran cantidad de avances científicos, que abrieron las mentes de decenas de escritores a nuevas áreas. El punto de interés acá será la astronomía, por lo que se descartarán otros subgéneros.
Primero, he de mencionar a H. G. Wells, que abrió la posibilidad de una invasión extraterrestre; a R. Bradbury, que medita acerca de Marte y sus formas de vida; a P. Dick, por su especulación acerca de la vida extraterrestre; entre otros. Ciertamente se han desmentido los relatos referentes a la vida inteligente en Marte, pero por lo demás, una gran parte de los relatos de ciencia ficción sigue exponiendo cosas que podrían llegar a ser en el futuro.
Por último me gustaría traer a colación a los que son considerados los reyes de la ciencia ficción moderna. En primer lugar tenemos a Isaac Asimov, con su saga cumbre “Fundación”, en la que narra la historia del auge y caída del imperio galáctico; Asimov tiene un sinfín de obras relacionadas con la astronomía, pero casi todas se dan en este universo, en algún espacio pasado o futuro de “Fundación”. También está Arthur Clarke, conocido por la novela y película “2001, Odisea en el Espacio” de exploración espacial (fue autor de la novela y coguionista de la película). Finalmente tenemos a Robert Heinlein, que, con su novela “Tropas del Espacio”, pone en la mesa a una civilización avanzada que tiene que lidiar con otras especies.
Isaac Asimov en el trono de la ciencia ficción.
Rara vez se ha visto que la ciencia haya sido afectada más que en terminología por la ciencia ficción. Por ejemplo, Asimov propuso investigar la sociología por medio de matemáticas. A pesar de su aparente inutilidad en el mundo real, la ciencia ficción es a la ciencia como lo es la literatura al desarrollo cultural. Sin la ciencia ficción, la ciencia no tendría horizontes para desarrollarse a plenitud sin estar en tiempos de competencia o guerra. Con ésta quizá podamos falsear el famoso dicho: “La madre de la invención es la necesidad” de Susanna Carroll.
Además de proponer ideas para ser tratadas con rigurosidad científica, la ciencia ficción cumple un papel muy importante en la divulgación de la astronomía, especialmente con relatos ceñidos científicamente como los de Asimov, que pueden provocar la inserción de los jóvenes en el mundo de la ciencia. Por ende, se puede determinar que la relación entre la astronomía y la ciencia ficción va más allá del arte imitando a la realidad, ya que también es la boya del mundo científico, especulando situaciones posibles y atrayendo gente al maravilloso mundo de la ciencia, particularmente, la astronomía.
REFERENCIAS
[1] Gallego, Eduardo; Sánchez, Gillem. (2003). ¿Qué es la ciencia ficción?. Recuperado de http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00842.htm