Por Vladimir Vargas
La atmósfera terrestre es un sistema asombroso. A pesar de ser tan delgada en comparación con el diámetro de la Tierra, nos protege de miles de peligros provenientes del espacio exterior. Algunos ejemplos son los rayos ultravioleta, que son, en su mayoría, absorbidos por la capa de ozono atmosférica, o también los meteoroides, que se desintegran al impactar la atmósfera debido a la fricción. Sin embargo, la atmósfera no siempre ha estado en el planeta Tierra, ni siempre estará.
Fuente:https://pxhere.com/es/photo/126?utm_content=shareClip&utm_medium=referral&utm_source=pxhere
Aunque conocemos en gran medida los procesos de formación de nuestra atmósfera, ¿cómo se forman atmósferas en los planetas del Universo?
Recientemente, el telescopio Hubble, que nos ha entregado a la humanidad tantas maravillas, fue utilizado por un grupo de científicos para encontrar actividad volcánica del planeta GJ 1132b que sugiere la reformación de una atmósfera. Este planeta es rocoso, como la Tierra, y comparte muchas propiedades con ella, como su densidad, tamaño y también edad. Por lo tanto, resulta de un planeta muy atractivo, que sirve de espejo de nuestro hogar, la Tierra.
Al parecer, el planeta en su infancia era un gigante gaseoso, pero su atmósfera fue destruida por la radiación de su estrella huésped, dejando una esfera rocosa desnuda. Usando técnicas de espectroscopía, el Hubble mostró que el planeta tiene ahora una segunda atmósfera, compuesta de hidrógeno, metano, entre otros elementos. Al parecer, el hidrógeno inicial de la primera atmósfera pudo, en un principio, ser absorbido en el magma del manto de ese planeta. Se cree que debido a la actividad volcánica, ahora ese hidrógeno está siendo liberado, poblando la nueva atmósfera.
El descubrimiento de este fenómeno nos permitirá estudiar de forma directa una ventana geológica de crucial importancia en planetas terrestres como el nuestro. Además de que nos permite enriquecer nuestras teorías de formación de los planetas, como lo afirma Mark Swain, el líder del Jet Propulsion Laboratory: “¿Cuántos planetas terrestres no comienzan siendo terrestres? Algunos pueden comenzar como planetas sub-Neptunianos, y se convierten en terrestres a través de un mecanismo donde la luz evapora la atmósfera primordial. Este proceso es activo en la vida temprana de un planeta, cuando su estrella es más caliente. Después, la estrella se enfría y el planeta sigue ahí. Así que este mecanismo evapora la atmósfera en los primeros 100 millones de años, y después las cosas se calman. Y después, si como planeta puedes regenerar la atmósfera, tal vez la puedes mantener.”
Fuente: https://archive.stsci.edu/proposal_search.php?mission=hst&id=14758