Astronomía

¿Cómo sabemos dónde estamos?

Por Carlos Díez.

Según la Wikipedia, “La Vía Láctea es una galaxia espiral donde se encuentra el sistema solar y a su vez se encuentra la Tierra. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es una espiral barrada. Su diámetro medio se estima en unos 200 000 años luz, (1,89×1018 kilómetros) o 12 648 millones de unidades astronómicas. En mayo de 2018, un equipo de investigadores del Instituto Astrofísico de Canarias y el National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC) publicaron​ nuevas observaciones que amplían el diámetro hasta 200 000 años luz. Se calcula que contiene entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas. La distancia desde el Sol hasta el centro de la galaxia es de alrededor de 25 766 años luz (7900 pc)”.

Se podría leer esta información desprevenidamente y maravillarse del tamaño de nuestra galaxia y de la cantidad de estrellas que contiene… pero si se piensa mejor, surgen preguntas naturales como estas: ¿Cómo sabemos dónde estamos en nuestra galaxia? ¿Cómo sabemos qué forma tiene?

Como dice el artículo en el que Laurence A. Marschall del Departamento de Física del Gettysburg College, responde a la pregunta: How did scientists determine our location within the Milky Way galaxy--in other words, how do we know that our solar system is in the arm of a spiral galaxy, far from the galaxy's center?, "No hay una respuesta corta a esta pregunta, porque los astrónomos han seguido muchas líneas de evidencia para determinar la ubicación del sistema solar en la Vía Láctea”.

Y es que la pregunta parece simple, pero conlleva una dificultad inherente: si no podemos ver nuestra galaxia “desde arriba” y si tampoco nos podemos mover, como harían los descubridores y colonizadores de los territorios en nuestra Tierra, ¿cómo hacemos para conocer su forma? La analogía que propone Marschall es que hacer esto es como “intentar trazar la forma de un bosque mientras se está atado a uno de los árboles”.

Desde la antigüedad, y por eso su nombre, podemos ver que estamos inmersos en un camino de leche, es decir, una banda de luz irregular y brumosa. Incluso pudimos estimar su ancho, unos 15 grados de ancho.

Después, cuando ya pudimos ver con los telescopios más potentes otras galaxias, esta vez sí desde arriba, nos dimos cuenta de que algunas de ellas tenían forma de disco y, con base en observaciones de nuestra propia galaxia, pudimos reconocer esta misma forma en ella: un disco aplanado de estrellas, porque si no tuviera esta forma, su aspecto sería diferente. Por ejemplo, si fuera una esfera de estrellas, veríamos su brillo en todo el cielo, no sólo en una banda estrecha. Y si estuviéramos por encima o por debajo del plano del disco en una cantidad considerable, no veríamos que divide el cielo en dos: el brillo de la Vía Láctea sería más brillante en un lado del cielo que en el otro.

Imagen 1

Foto tomada de https://pxhere.com

Continuar leyendo "¿Cómo sabemos dónde estamos?" »


18 noviembre 2017

05 noviembre 2017

18 agosto 2017

11 agosto 2017

31 mayo 2017

30 mayo 2017

22 mayo 2017

16 mayo 2017

09 mayo 2017

02 mayo 2017

25 abril 2017

24 abril 2017

10 abril 2017

03 abril 2017

27 marzo 2017

20 febrero 2017

23 enero 2017

19 enero 2017

Carácter académico: Institución Universitaria.

Personería Jurídica por Resolución 18537 del 4 de noviembre de 1981 del Ministerio de Educación Nacional. Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional (Art. 2.5.3.2.10.2, Decreto 1075 de 2015).
Vigilada Mineducación

noviembre 2017

dom. lun. mar. mié. jue. vie. sáb.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30    
6a01a73dbd1d98970d01bb099baf7a970d