Por Laura Viviana Moncada Albarracín
Tenemos una idea de la variación de la Luna en términos de sus diferentes fases, sin embargo, ¿tienes alguna idea de qué tipos de luna existen? y ¿cuándo se podrían encontrar?
Luna del lobo: Esta luna la encontramos durante el mes de enero. La teoría más aceptada para su nombre es que algunas tribus nativas norteamericanas tenían un nombre para cada Luna llena del año, como una manera de medir el tiempo. Particularmente, esta es relacionada con el fenómeno de que los lobos aúllan más de lo habitual durante este mes (esto también se puede atribuir a que gracias al invierno hay escasez de alimento durante esta época). Normalmente el aullido de estos animales tiene un promedio de 3 a 7 segundos y en Luna llena de 30 a 120 segundos.
Superlunas: Reciben este nombre debido a que la Luna logra verse más grande en el cielo, ocurre cuando se encuentra por lo menos un 90% a su lugar más próximo a la Tierra (perigeo), siguiendo su órbita alrededor del planeta, adicionalmente una superluna se ve entre 7 y 15 % más brillante que una Luna llena común.
De nieve: Esta se presenta durante el mes de febrero, ya que durante este mes suelen caer las nevadas más fuertes en el hemisferio norte; se conoce también como la segunda superluna del año.
Rosa: Esta superluna en particular se da cuando la Luna se encuentra en promedio a una distancia de 384,400 km, que es como 30 Tierras de por medio. Como la Luna no siempre tiene la misma distancia con respecto a la Tierra, es importante mencionar un promedio, cuando la Luna está más lejos de la Tierra su distancia es 252,088 millas o casi 32 Tierras. Cuando la Luna está más cerca, es decir 225,623 millas de distancia podría verse como 28 y 29 Tierras de distancia. A pesar de su nombre esta superluna no es rosa, su nombre nace de una especie floral, que brota a comienzos de la primavera en Estados Unidos y Canadá, también es reconocida como la Luna de Pascua, de los brotes o Luna de pez. También es reconocida debido a que marca festividades religiosas (pascua cristiana y judía, y el nacimiento del diosmono “Hanuman” para los hindúes) y vacacionales en todo el mundo, también coincide con el equinoccio de primavera/otoño (cuando la duración de la luz del día es igual a la duración de la noche).
De fresa: Esta se reconoce por ser una combinación entre Luna llena, comienzo del verano en hemisferio norte e invierno en el sur. Tengamos en cuenta que estos eventos ocurren habitualmente, sin embargo, no es común que ocurran en el mismo momento. Aproximadamente sucede cada 50 años (la próxima será en el año 2062); su nombre se le atribuye principalmente en el hemisferio norte y tiene relación con que en el noreste de América del Norte hay una corta temporada de cosechas de fresas, también es conocida por este nombre debido al color que adquiere en esta época del año, sin embargo este color también se debe a su posición con respecto a la línea del horizonte, ya que al estar más cerca suele tener un tono rojizo en comparación a cuando está alta en el cielo.
Flores: Similar a los nombres anteriores, este es dado a la Luna se ve en primavera y en el hemisferio norte las flores abundan en esta época del año, también es conocida como Luna de maíz o luna de leche.
Otros nombres
En esta sección encontraremos algunos nombres adicionales atribuidos a la Luna, ya sea por fenómenos astronómicos u otro tipo de anomalías.
Luna roja o Luna de sangre: Recibe este nombre principalmente por su color rojizo. Se produce durante los eclipses lunares totales, ocurren cuando la Tierra se sitúa entre la Luna y el Sol, tapando así la luz del Sol que es reflejada por la Luna, ocasionando que la única luz que esta refleje sea dada por los extremos de la atmósfera de la Tierra, razón por la cual se proyectan colores rojizos y anaranjados en el satélite.
Esta madrugada del 26 de mayo, en horas de la madrugada se pudo observar un eclipse de Luna siendo visible en todo el occidente americano. Te dejo la siguiente fotografía por si no lo viste:
Imagen tomada de: https://pixnio.com/es/diverso/luna-es/luna-llena-via-lactea-espacio-luna-planeta-noche-astronomia-eclipse?swipe-left